top of page

ZONAL

EL CLUB ES DE LOS SOCIOS

El día 17 de agosto del corriente año, se realizaron  elecciones para definir a una nueva comisión directiva del club. Se postularon dos listas, una relacionada con la gestión del ex presidente  Ariel Sosa, vinculada con la empresa Eco Tierra, y la otra de vecinos de la zona que resultó ganadora.

Educando entrevistó al Presidente electo Carlos Marchisio, y al Coordinador General de todas las áreas del club, Félix Peruca. Las nuevas autoridades nos contaron sobre la actualidad del CIBI, la realidad en la que se encuentra hoy la institución tras el gerenciamiento y vaciamiento; también dan cuenta de los proyectos y cambios que se vienen para el futuro.  

01 / CIBI

FLORENCIA FLORES; MICAELA PONCE. 5T0 A. TARDE

ORDOÑEZ MICAELA; MÉNDEZ MAURO; MORA ROCÍO;  YAPURA MATÍAS; ASTUDILLO SANTIAGO;  DOMÍNGUEZ GUADALUPE. 5TO B T.M

-¿Qué demandas recaían sobre la anterior conducción del club?

-Peruca: La antigua comisión no hacía socios, algo de lo que naturalmente el club se nutre, era una irregularidad muy grande, no había participación barrial. Había 35 socios, que no eran socios, eran socios fantasmas, solo figuraban como un requisito para Inspección de Personas Jurídicas, ya que uno de los requerimientos es  que la comisión esté completa y que haya socios. Además, había mal manejo de los destinos de los subsidios que se habían otorgado. Faltaban entrenadores. Los espacios físicos para hacer deporte no estaban en condiciones. Hubo disciplinas que desaparecieron como el hockey, había gran demanda de chicas que querían hacerlo, pero se fueron a otro lado porque aquí no encontraron el eco necesario para desarrollarlo.

 

-¿Cuál fue la irregularidad más grave que hubo?

-Peruca: Una de las irregularidades más grave es que la antigua comisión realizó un contrato con una empresa inmobiliaria  llamada  Eco Tierra. Se dio en concesión por 25 años la explotación de todas las áreas del club.

 

¿Entonces todo el dinero que se recaude irá para esa empresa inmobiliaria?

-Peruca: Lamentablemente, sí.

 

-Educando: ¿Mantienen alguna relación con Eco Tierra?

-Marchisio: Esta comisión nada. Es más, cuando nos enteramos  de la novedad de que el CIBI estaba gerenciado por 25 años , en manos de  Eco Tierra,  fue  cuando empezamos a movernos para  cambiar la situación. El primer paso era lograr  que nos abrieran el libro de socios para ingresar y votar. Tuvimos que hacer todo lo que correspondía a nivel jurídico, fue una lucha.  Así fue que el día de  las elecciones, logramos que hayan 214 socios activos para votar. Los enfrentamos y le ganamos en las urnas como corresponde, libremente. Ha venido muy bien  que ahora el libro de socios esté abierto, para que toda la comunidad se haga socia y participe, para que no pase lo que pasó en la gestión anterior, donde el libro de socios estaba cerrado y nadie podía arrimarse al club.

 

- ¿En qué condiciones financieras encontraron al club?

-Peruca: Es un tema muy específico de tesorería pero toda la comisión está al tanto de las deudas permanentes que van surgiendo. Esta conducción se hizo cargo recién el 29 de Agosto, y hay deudas, por ejemplo, de casi 4.000 pesos en agua.

-Marchisio: La deuda de agua la saldamos haciendo una "vaquita" entre todos lo de la comisión.  Además, nos encontramos con boletas de EPEC sin pagar, nos querían cortar la luz. También deudas con la municipalidad. El club realmente estaba en un estado delicado y peligroso, corría el hasta el riesgo de desaparecer, pero lo recuperamos para el bien de toda la sociedad .

 

¿Esa deuda del agua tiene algo que ver con el caño roto de agua que se encuentra en la entrada del CIBI?

Peruca: Esos caños rotos y esas zanjas  se debe a que el día viernes, el día del traspaso de conducción, la gente de Eco Tierra vino a sacar todos los cables y todas las luces porque ellos habían perdido, porque el hombre encargado de Eco Tierra se postulaba como presidente del club y perdió.

 

¿El dueño de Eco Tierra aunque haya perdido en las elecciones sigue siendo el dueño de todo esto?

Peruca: Este es un contrato que está ahora en litigio para ver cuál es la solución final. Nosotros no lo queremos  por eso estamos haciendo lo posible para solucionar ese inconveniente.

 

 ¿Y si se vende un jugador en los próximos años el dinero iría a las manos de la empresa de Eco Tierra?

-Peruca: Sí sería así. Se trata de la explotación de todas las aéreas, deportivas y en lo social, como los alquileres del salón. Es una irregularidad bastante grande y perjudicial para la institución.

 

-La comisión directiva ¿ puede disponer del patrimonio del club?

-Peruca: Acá hay un estatuto, entonces todas las acciones que se tomen en la institución requieren de una asamblea para disponer sobre su patrimonio, no así de sus actividades. Ninguna comisión directiva puede disponer de vender partes del terreno, de alquilar, esas cosas no. El patrimonio del club es del club y el club es de los socios, los socios son los dueños del club, la comisión directiva es pasajera.

 

¿Qué van hacer para que se deje de tirar residuos en el predio del club?

Peruca: Cercar el lugar, limpiarlo para que la gente pueda hacer actividad física. A la mañana mucha gente viene a hacer deporte, vienen a correr o a caminar,  es un pequeño pulmón verde de esta zona que hay que mantenerlo y cuidarlo. Es algo difícil pero tenemos que revertir esta situación. Inclusive la apertura es uno de los objetivos principales, para  que la mayor cantidad de gente haga actividad física aquí.

 

¿Qué cambios tienen pensados hacer respecto al club?

Peruca: Lo primordial es darle participación a la barriada, que la gente venga, que participen, que se asocien. Poner las instalaciones en condiciones para ofrecer nuevas disciplinas, eso es fundamental. Que los niños tengan un lugar de contención y que los mayores también puedan venir a hacer actividad física. Que no se vayan a otro lado teniendo un espacio suficiente aquí; pero el espacio tiene que estar en condiciones para que la gente lo encuentre atractivo, sin tener que encontrarse con que el predio está lleno de escombros. Entonces empecemos por lo principal, tenemos que tener el lugar en condiciones para ofrecer un buen servicio.

 

Educando: ¿Su gestión se va a diferenciar de la anterior? ¿Por qué ?

Marchisio: Y lo nuestro es club, lo nuestro es pasión, lo nuestro es  trabajar con gente de la zona. Yo como director técnico de fútbol, como comerciante minorista de la zona, como papá de seis  hijos y  abuelo de un nieto , quiero lo mejor para el club. La gente que estaba antes no era de la zona, lo que querían era comercializar el club,  porque si estás hablando de Eco Tierra,  estás hablando de vender terrenos  y de  privatizar el club durante 25 años. Nosotros vamos por otro camino, esa es la gran diferencia .

El ex presidente del Club Ariel Sosa, habló a nuestra revista sobre los problemas que afronta la entidad, entre ellos dio cuenta de que pertenecer a la Liga Cordobesa de Futbol implica un gasto de 4000 pesos solo para abrir las puertas para que empiece el partido, y de la Liga se recibe poca ayuda. Y agrego que “lo más  lamentable es que no existen políticas de estado deportivas, entonces no llega ninguna ayuda gubernamental, ni de ninguna ONG, para tratar de ayudar a concretar el deber que nos ha dado los vecinos, que es contener a los chicos”.

En medio de este cuadro de situación, la gestión de Sosa  intentó sanear las arcas del club mediante la concesión del mismo al empresario inmobiliario Marcelo Flauti, propietario de Eco Tierra, situación que se repite en otros clubes barriales como es el caso de Unión Florida con el sindicato de recolectores de basura SURBAC.

Esta situación es una alerta para los clubes barriales, sobre  todo teniendo en cuenta las experiencias de concesiones de clubes grandes por caso Talleres, cuyos resultados negativos están a la vista. Esto es patente en la actualidad del propio CIBI, en donde las obras prometidas por el empresario Marcelo Flauti están paralizadas luego de que su lista  participara en las elecciones y no ganara. Cabe preguntarnos entonces, si vale la pena buscar la solución a los problemas en las concesiones a los privados,  sin participación de la comunidad, empeñando el futuro del club.

¿En algunos casos es mejor el remedio que la enfermedad?

(Entrada del club dañada)

 

 

 (Vestidor del árbitro)

(Salón del club)

(Desechos arrojados a los costados de la cancha de entrenamiento)

(Desechos arrojados a los costados de la cancha de entrenamiento)

 (Vestidor)

02 / HISTORIA

JULIAN TITO; NICOLAS GOMEZ; EZEQUIEL CEPEDA; RODRIGO GALVÁN; ESTEBAN AREVALO. 5TO B. TARDE

LO QUE QUEDÓ DESPUÉS DE LA GUERRA DE MALVINAS 

Entre el 1°de abril y el 14 de junio de 1982 la república Argentina libro una contienda armada con el reino Unido de Gran Bretaña.

Ninguno de los dos gobierno declaro formalmente la guerra, en la que combatieron empleando elementos de las fuerza de aire, mar y tierra en el escenario de las islas Malvinas.  El conflicto de alcance mundial sufrió pérdidas humanas y materiales con graves consecuencias de todo tipo.

El General Galtieri a cargo de la presidencia de la dictadura, sumida en una irreversible crisis de poder  hizo una cuestión central de la recuperación de las islas. Quería con ello  ganar tiempo utilizando una causa bien arraigada al sentir popular.

Esto ocasionó el dispar enfrentamiento con el ejército británico y sus aliados lo que produjo que de los 12.000 efectivos argentinos al mando del general M. benjamín Menéndez,  649 perdieron la vida y una gran cantidad de excombatientes se suicidaron al regresar.

La Ley nacional 23.109/84, beneficia  a ex combatientes que han participado en acciones bélicas en el Atlántico sur. Sus artículos más destacados son:

Art.1- Derechos para los ex soldados.

Art.2- Convocatoria nacional obligatoria.

Art.3-Las Juntas de Reconocimiento Médico que funcionan en las delegaciones federales del ministerio de salud y acción social dictaminaran según los casos que se presenten.

Art4-Si la junta dictaminare que el peticionante padece secuelas psicofísicas derivadas de su partición en el conflicto, la fuerza en la que presta servicio, deberá hacerse cargo de la atención médica.

Art.5- La asistencia médica que hace referencia el artículo anterior será proporcionada por la Obra Social de cada una de las fuerzas.

Art.6 Determinada la incapacidad por la Junta de Reconocimientos Médicos se aplicará las normas sobre pensiones de la Ley 19.101.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

'Hasta el día de hoy no logro expresar el sentimiento de la derrota''

 

Primero de mayo de 1982, fecha importante para aquellos soldados héroes, que fueron convocados para la guerra de Malvinas, en sus memorias han quedado recuerdos inolvidables como los del  Sr. Walter Osvaldo Godoy  ex –combatiente de Malvinas.

Al comienzo del encuentro se mostro tímido, hasta que pudimos romper el hielo, o tal vez fue que el peso de los recuerdos de aquella guerra le dificultaban desenvolverse con naturalidad. Pero al fin lo logramos y pudo contarnos la experiencia  que le dejo su paso por las Islas Malvinas.

 

 Edu-  ¿Cómo fue su época de estudiante?

W: Normal, como cualquier estudiante, con pocas ganas de estudiar y todas esas cosas.

 

Edu- ¿Dónde realizo sus Estudios Secundarios?

W: Yo no terminé el secundario, hice hasta 2° año, dejé el secundario para ingresar en la escuela de Suboficial de la Fuerza Aérea  y egresar como Armero y Técnico en Explosivos.

 

Edu-¿Cómo lo convocaron para ir a la Guerra de Malvinas?

W: me convocaron porque yo pertenecía a la Fuerza Aérea. Ya había comenzado el conflicto el dos de abril, un día voy a la base, 1° de mayo,  me habla mi jefe y me dice que tenía que ir a Malvinas.

 

Edu-  ¿Qué sintió en ese momento?

W: Yo desde un principio, desde que me enteré que se habían tomado las islas , le pedí a mi jefe que quería participar;  por razones de que  estaba en un lugar operativo,  en Comodoro Rivadavia, en la parte de polvorines. Recibíamos armamentos, bombas y de ahí cargábamos los aviones y mandábamos a la Isla , pero en ese momento no me permitieron ir .

El 1° de Mayo, después de los ataques de los ingleses, me llaman porque por intermedio de Perú, nosotros recibimos unos misiles rusos, y por mi especialidad yo sabía operar con misiles y esas cosas. Me dieron un curso hasta el mediodía  y a la tarde me entregaron el equipo,  al otro día  ya estaba partiendo para las Islas Malvinas.

 

Edu-  ¿Cómo fue la llegada a las Islas?

W: En  un primer intento no pudimos romper un bloque aéreo en un hércules y en un segundo  intento llegamos a la mañana de madrugada, todavía estaba escuro, no había sol y bajamos el grupo de 24 personas con los misiles, más la carga que se llevaba con el avión con moto; otras personas cargaban los heridos y pertrechos que ya no servían.

 En el momentos  antes de salir de Comodoro Rivadavia, leo el parte de muertos del día 1° de mayo y había soldados de la base, compañeros míos, que habían muerto. No sabía si un amigo mío que quería mucho estaba en esa lisa. Pero al bajar del avión lo vi descargando, y bueno... ese fue mi sentimiento de alegría, lloré de emoción porque lo vi vivo.

 

 Edu-¿Qué fue lo que más lo impresionó?

W: Por la edad que tenía, todo, a pesar de que yo era personal de carrera tenía la misma edad que los soldados. Lo que más me impresionó fue ver a compañeros míos, sufrir hambre, sufrir frio. No  me impresionó tanto, por ejemplo, ver un compañero herido. No es lo mismo, porque estar herido es una acción de combate, pero sufrir hambre o frio es un asunto de dejadez , desidia por parte de los superiores por dejar que pasara eso.

 

 Edu-¿Cuál fue el momento más  peligro que sufrió?

W: Yo operaba un misil portátil el cual me pone en una posición de operador de cañones, habíamos hablado con el compañero que el que llegaba primero operaba el cañón y el otro operaba el misil, porque el cañón se operaba más rápido, era más eficaz porque nosotros no estábamos cubiertos como las otras personas, cuando había alarma roja y nos estaban bombardeando al pie del cañón tratando de repeler el ataque, entonces en todo momento corríamos verdadero peligro.

 

Edu-¿Pasó hambre o frío?

W: Yo personalmente hambre no pasé, adelgacé 14 kilos y medio, pero no por hambre, sino por los nervios; frio  sí pasé, porque tuvimos 22, 23, 24 grados de temperatura bajo cero, a veces  con 32, 33 grados bajo cero de sensación térmica.

 

Edu-  ¿Estás de acuerdo con que se haya intentado recuperar las Islas?

W: Es una pregunta que tiene un significado muy grande y hay que saber un poco de historia. El tema de recuperación de las islas pasa por dos motivos: uno que en ese momento en el año  82 se cumplían 150 años de colonización de los ingleses, los cuales por una regla  de ellos  ese tiempo de posesión  le permitía considerar a esos territorios como propios de ese estado o país. Y otra que en ese año 1982 nosotros estábamos dirigidos por un poder militar, en el cual teníamos una crisis interna muy grande, entonces el presidente de facto que teníamos en ese momento que era el presidente Galtieri que, aparte de ser presidente, era borracho, para distraer a la gente, al pueblo, inicio una guerra para tratar de solucionar el problema,  costó mucha sangre de todos los que estuvimos allá.

 

Edu-¿Cómo se sintió cuando se enteró que perdimos la guerra?

W: Hasta el día de hoy no logro expresar el sentimiento ese, se mescla la alegría porque habían terminado esos momento con la tristeza por la derrota , y las muchas y ganas de volver.

 

Edu-  ¿En la actualidad qué sentimiento tiene por la Guerra de Malvinas?  

W: Me siento orgulloso por haber participado y me gustaría que por medio de la diplomacia se recuperen las islas.

 

Edu-  ¿Siente que el país reconoce lo que usted y otros soldados hicieron?

W: El pueblo, las personas sí. El militar y el poder político nunca terminaron de reconocer, porque para el militar es una derrota, una vergüenza, y para el político es una vergüenza no cumplir con los objetivos y compromisos que tienen para con nosotros.

03 / CONTAMINACIÓN

Córdoba Agustín; Perrinelle Abigail ; Alerzia , Gastón ; Cimbrón, Leonel ; Alaniz, Micaela. 5° B mañana. 

''Ituzaingó no es cualquier barrio''

Así  lo afirmó el Doctor Medardo Ávila Vázquez, por los riesgos que tiene de contaminación.
Es médico pediatra neonatólogo, profesor en la Facultad de Medicina en la Cátedra de Pediatría.  Además, participa activamente en la Red de Médicos de Pueblos Fumigados.  Junto con su equipo profesional trabajan en los efectos que producen los pesticidas y los agrotóxicos  sobre la poblaciones humanas, entre ellas Bº Ituzaingó, primer grupo poblacional que estudió junto a su equipo.


 


- ¿ Cuándo tomó contacto con lo que estaba pasando en barrio Ituzaingó?

Las madres me contactaron el año 2007, en ese momento era Subsecretario de Salud en la Municipalidad de Córdoba. Me fueron a ver porque había una serie de ordenanzas y estudios que se habían realizado en la zona pero los empresarios sojeros seguían aplicado los pesticidas y la gente se seguía enfermando, entonces empezamos a trabajar. Después, hicimos una denuncia cuando pasó un avión aplicando glifosato y endosulfán allí a 200 metros del Centro de Salud.

 

-A partir de lo sucedido ¿comenzaron a realizar estadísticas sobre los casos de cáncer?

El Centro de Salud junto a la madres habían hecho un relevamientos en 2005, 2006 que mostraba claramente como en las manzanas más cercanas a los campos había una densidad muy alta de casos de cánceres, malformaciones, hipotiroidismo. Ese estudió demostraba que la fuente de contaminación principal estaba en los campos y no era por el agua que toman los vecinos, ya que tendría que haber habido una distribución uniforme en todas las manzanas ya que todos los vecinos tomaban el mismo agua; tampoco alrededor de los transformadores de PCV que había dos o tres en el barrio;  los casos no eran alrededor de los transformadores de electricidad sino que la mayoría de los casos se encontraban frene a los campos.

 

-¿La Universidad de Córdoba realizó un estudio de impacto ambiental?

Junto a la Municipalidad logramos que el Gobierno Nacional aportara fondos, hicimos un estudio más sistemático, porque el primer estudio había sido realizado con los vecinos y el Centro de Salud y lo evaluó una aérea de la Universidad. En esos estudios  nuevos confirmamos, claramente, que después de 10 años de reclamo, todavía seguía existiendo una cantidad de casos de afectados muy grandes (estudio realizado en 2009). Inclusive había 60 vecinos que tenían cáncer que están vivos, cuestión que llevaba a la población del barrio  a tener una  prevalencia de cáncer tres veces más alta que en toda la Argentina, teníamos 1200 enfermos aproximadamente cada 100.000 habitantes, cuando tenía que ser 406 por cada 100.000 habitantes, sin dudar nos dimos cuenta que teníamos un problema localizado.


- Habla de la participación del Gobierno Nacional, ¿el gobierno  de Córdoba participó?
El Gobierno provincial nunca colaboró cuando estábamos en la Municipalidad, ni después; por el contrario, el Gobierno se puso del lado de los empresarios sojeros y los agrotóxicos, hacían campañas publicitarias para Monsanto y otras empresas (asegurando que sus productos son seguros y que no son tóxicos) cuando estudios en el mundo revelan que son altamente tóxicos. Se puede afirmar, claramente, que estos productos son VENENOSOS y generan un impacto muy grande en la gente.


- Se decretó una Ley de Emergencia Sanitaria en barrio Ituzaingó, ¿En qué consistía?

Es una ordenanza de la Municipalidad que establecía que el Barrio estaba en emergencia por que se reconocía que había una situación sanitaria de enfermedades distintas que se estaban aumentando, y tenía que evitarse cualquier tipo de intervención que pudiera agravar la situación del barrio.
En 2010, una empresa de reciclado de basura, quiso  instalarse en el barrio, y por esta ley no se pudo, ya que si se instalaba iba a estar en contra a la ordenanza, ya que no se puede instalar una planta de contaminación en una zona de emergencia sanitaria.
Cuando estábamos en la municipalidad logramos que un grupo de médicos y enfermeras estuvieran más de cerca en el Barrio, ya que Ituzaingó no es cualquier Barrio, tiene más enfermedades, necesitábamos un equipo más numeroso; lamentablemente la gestión del Intendente que está ahora, lo tomó como un Barrio común, desarmó los equipos que habíamos armado.


-¿La municipalidad realiza los monitoreo? ¿Se cumple la Ley?
No, la municipalidad no está cumpliendo con la ley, toman como que la situación ya está superada, pero nosotros desde la Facultad, seguimos observando la situación y hemos detectado que se siguen dando nuevos casos de enfermos. Obviamente como en el caso del cáncer, no es una enfermedad que se genere con una sola exposición, sino que con exposiciones anteriores se han ido provocado mutaciones en las células que recién ahora se manifiesta en una enfermedad que se exprese totalmente. Asimismo, se han formado casos de malformación,  mujeres policías que no viven en la zona, pero que trabajan en el barrio, y han quedado embarazadas en la época de fumigaciones, tuvieron chicos mal formados. Lo último que hemos realizado es un estudio sobre el agua de lluvia cerca de los campos a fines del año de 2012 y a principios de 2013, nos encontramos que en la lluvia de barrio Ituzaingó, se junta GLIFOSATO y ATRASINA, productos utilizados en la fumigaciones.

 

-¿Un mensaje final?


Nosotros como médicos, tenemos que aportar lo que sabemos, porque vemos que la gente está preocupada y se está enfermando, pero también  está luchando por su derecho a la salud. La gente de Barrio Ituzaingó  es un ejemplo para toda la Argentina, los felicito y sigan así.

04 / CONTAMINACIÓN

MARCELO ROSA 5T0 B . TARDE

RECORRIDO POR EL CANAL DE LA MUGRE

En el año 2011  alumnas de nuestra institución  recorrieron el canal que está ubicado cerca del establecimiento educativo llamado Granadero José Marques de barrio San Javier, en el canalón se tira desecho como basura, aguas cloacales, también desechos de una chatarrería que los vecinos reconocen como  Los Moreno.

En un recorrido que realizamos desde esta producción pudimos advertir que allí tiran cenizas, de quemazones que se realizan en horas de la siesta de sustancias que hacen mal al medio ambiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 El canal de que hablamos  pasa por el negocio conocido como la chatarrería, luego atraviesa la fábrica de dulce, y siguiendo hacia el oeste pasa por detrás de la conocida Firma la Lacteo, empresas que vierten sus residuos en el mismo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El canal sigue varios metros y llega a la Refinería del Centro que también contamina el cauce del mismo, para luego recorrer varios kilómetros hacia  Capilla de los Remedios donde los líquidos contaminados se vierten en una laguna.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En esos terrenos muchos años atrás había ubicada una villa  llamada El Capullo que estaba dividida en dos parte, las casa estaban ubica a la orilla del canal, mientras tenía que aguantar los tóxicos que desechaba la  fábrica, la empresa FIAT creo ese canal para desechar elementos, con el paso de los años el canal fue clausurado. En la actualidad el comienzo de su traza lo encontramos a la altura  del establecimiento educativo Granadero José Márquez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL CANAL a la altura de la fábrica de  dulces

Paso del canal por los fondos de la Refinería del Centro

Estas imágenes son del año 2011     

Y estas corresponden  al año 2014 lo que demuestra que la contaminación persiste 

IPEM 207 Eduardo Raul Requena. Bº Ituzaingó. Córdoba Argentina

 

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • b-youtube
¡Revista Educando!

Diseño y Desarrollo Web: Leonardo Vargas

Eduardo Zanetti

Nicanor Fuentes

2014

Coordinadores:

Hugo Mendoza

Ramiro Vera Pingitore

Gladys Boscatto 

 

 

 

Periodistas:

Estudiantes de 5° A y B de turno mañana y tarde.  

 

 

 

bottom of page