top of page

SOCIEDAD

EL ENEMIGO EN LA ESCUELA

Un informe de la Unesco  del 2011, concluyó  que en la región latinoamericana Argentina es el país que lidera el ranking de insultos y agresiones físicas en los colegios. Destacó la influencia de este tipo de situaciones en el desempeño académico de los alumnos.

El 51,1 % de los estudiantes de sexto grado de educación primaria de 16 países latinoamericanos aseguran haber sido víctimas de robos, insultos, amenazas o golpes de parte de sus compañeros de escuela, según el mismo informe.

En el marco de este trabajo, se comprobó que la Argentina se encuentra a la cabeza de casos de insultos, amenazas y violencia física entre compañeros de colegio.

 Es importante mencionar que según  los expertos Marcela Román y Javier Murillo, "se entiende como violencia escolar la acción u omisión intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa (alumnos, profesores, padres, personal subalterno) y que se produce dentro de los espacios físicos que le son propios a esta (instalaciones escolares), bien en otros espacios directamente relacionados con lo escolar (alrededores de la escuela o lugares donde se desarrollan actividades extraescolares)"

 Por otra parte, los mismos expertos dicen  que “la violencia de alumnos hacia otros alumnos  se traduce tanto en lesiones de diversa índole como en hurtos de objetos personales y en ataques sexuales".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESCUELA LIBRE DE VIOLENCIA

La escuela es uno de los lugares en donde más se ven estos tipos de violencia y donde más se debería evitar.

Para  saber qué tipos de soluciones se están implementando en favor de solucionar este problema, entrevistamos a Cesar Vergelli, abogado y profesor del IPEM 207 Eduardo Raúl Requena.

 

Edu_ ¿De qué forma trabaja este programa de violencia?

C-Bueno, con el espacio de convivencia nos reunimos los viernes a partir de las 15 hasta las 17 hs. De igual manera, hay distintos profes, y dependiendo de la situación que se puede plantear, tiene como fin ir solucionarlo en el momento los conflictos que surjan . Dentro de esos profes están Gabriela Mayer y por la mañana  Caro Fau y Ana Pepe. Este año trabajamos  fuertemente con el proyecto de pintar los murales en el patio.

 

Edu _ ¿Qué temas presenta en las reuniones?

C-Los temas están relacionados con la violencia de género y la violencia familiar dentro de cada caso.

 

Edu _ ¿Ustedes de qué manera se expresan con los alumnos?

C-Los chicos normalmente cuando tienen algo para decir lo dicen libremente, habitualmente si surge algún problema entre ellos nosotros intentamos que lo resuelvan primero entre ellos. Todo lo que hablamos queda en carácter confidencial, no se habla a las autoridades del colegio, intentamos que lo resuelvan los estudiantes. 

 

Edu _ ¿ A qué edad notan ustedes que hay más violencia?

C-Y es relativo, en realidad cada curso tiene sus temas de que hacen corto circuito, pero hay chicos de cursos más bajos que tienen problemas más simples, más sencillos que los cursos más grandes; en los cursos más altos hay discriminación por el barrio en el que vive, la ropa que usa, el color de cabello, etc.,

 

Edu _¿Qué hacen para evitar la violencia?

C-Y lo que nosotros tratamos de hacer es hablar, ayudar a que se comuniquen entre ellos, y que efectivamente lo resuelvan, en lo posible dentro del mismo grupo.

 

Edu _¿Qué comportamiento delatan a un maltratador?

C-Normalmente el chico violento es un chico con problemas de convivencia, de comunicación. Muchas veces está aislado, no se une a los grupos. Pero en este colegio no hay grandes problemas de violencia, tenemos problemas de convivencia en relación a la cargada o a la charla, nada más.

 

Edu _Los padres ¿qué deberían hacer para evitar la violencia hacia sus hijos?

C-Y bueno pasa que vivimos en una sociedad violenta; los padres tienen que hablar con sus hijos como lo asemos nosotros. El dialogo , la educación y muchas veces la ayuda de un profesional, son fundamentales. Nosotros el año el pasado trabajamos con encuestas, para que los chicos completaran algunos datos; y dentro de esos datos veíamos que un porcentaje elevado vivía hechos violentos en sus casas , y esos hechos después los trasladan a la escuela. Entonces el padre es fundamental , el colegio ayuda pero el padre y la madre son fundamentales.

 

Edu _¿Crees que los agresores traen el comportamiento de su infancia?

C-Sí, seguramente han tenido una infancia complicada, no soy psicólogo. Lo que nosotros hacemos dentro del taller de convivencia es ayudar en lo posible a resolver problemas mediante el dialogo.

 

 

 

 

BULLYNG

"Los que acosan a sus compañeros de aula pueden ser los agresores sexuales o laborales del mañana"

  La cita le pertenece a José María Avilés, experto en esta problemática y psicólogo de STEE, el especialista que cuando hablamos de bulling nos referimos a situaciones de acoso e intimidación entre iguales en el ámbito escolar. Las primeras investigaciones surgen en los años 70 en Escandinavia cuando salta a la prensa el caso de dos chicos que se suicidan. Uno de sus profesores, que luego ha sido un estudioso del tema, se preocupa por saber qué ha sucedido y descubre que no podían aguantar la tensión de ser acosados todos los días por sus compañeros. A partir de ahí se suceden las investigaciones en Europa.

  La persona que agrede sistemáticamente, que impone su voluntad por la fuerza y de manera dañina ante sus compañeros está aprendiendo que puede conseguir objetivos en la vida a partir de la violencia, sometiendo y machacando a los demás

  Y luego hay otra cuestión poco estudiada pero muy preocupante: las consecuencias que tiene en aquellos que contemplan esto y no hacen nada para evitarlo. El tramo 12-16 años que yo he estudiado, la adolescencia, es una etapa decisiva a la hora de conformar el desarrollo moral de los sujetos. Es decir, que sepan diferenciar qué está bien, qué está mal, qué es bueno, qué es malo y por qué hago yo las cosas que hago.

 

     ENTREVISTA

 “No tienes por qué caerle bien a todo el mundo”

  El bullying es una construcción social, es el maltrato físico y/o psicológico y constante que recibe una persona por parte de otro .Es un problema grave, principalmente en las escuelas no es un fenómeno nuevo pero preocupa a padres y maestros. Es un problema que necesita ser resuelto cuanto antes.

 Como el tema sigue vigente en nuestra sociedad hemos hablado con la licenciada Analia Maestri, egresada de la U.N.C (Universidad Nacional de Córdoba), y ejerce su profesión hace 20 años.

 

Edu- ¿Las personas con problemas de obesidad son las que más sufren de Bullying?

Lic.-NO en este momento,  los pacientes que ya han hablado del tema sufren de bullying muy variados, las que son lindas porque son lindas las que son feas porque son feas si son petisas o gordas el hecho de sentirse discriminada por el resto de los compañeros afecta a las chicas con  sobre peso. Esto no es nuevo siempre a los gorditos se los cargo pero ahora se ven como más afectados porque cada vez hay más exigencia para que todos sean  lindos, flacos, hermosos. La cultura de la belleza ahora se nota más que antes  pero no creo que sean las únicas ni las que más sufran en bullying las gorditas.

 

Edu - ¿En el artículo que nosotros leímos del bullying decía que practicando algún deporte de defensa personal ayuda mucho, que opina usted?

Lic.-No creo que ayude eso porque practicar deporte que encima aprendan a golpear sino está muy bien equilibrada la persona todavía puede agregar agresividad a las respuestas de un bullying es decir si alguien quien sufre bullying y sabe defenderse en un momento de enojo es probable que le dé una piña al otro o lo lastime y fue a lo mejor un acto de reflejo emocional no creo que saber algún deporte ayude.

 

Edu - ¿De qué manera se debe involucrar la escuela?

Trabajando consignas especiales para aceptar al otro cómo  es decir  no solamente los flacos son lindos y solamente se entiende por belleza lo que ahora se ve, hay gente que antes veían la belleza de otra forma ahora vemos toda la gente con caras de muñecas Barbie y antes Botichelis (pintor) dibujaba las gorditas esas bajitas tan bonitas y eran bellas, no es así si a todas las personas les gustara lo mismo será complicado porque todas querríamos el mismo novio el mismo marido , todos tenemos conceptos distintos de belleza.

 

Edu - ¿Cómo se debe ayudar a las víctimas que sufren de este maltrato?

Lic.-Hay que levantarles el autoestima porque al ser agredidos por alguna cualidad física la persona se siente muy mal sobre todo si son gente que se están formando son adolescentes es muy importante, a cierta edad ya no importa.

“No tienes por qué caerle bien a todo el mundo” pero no porque no te cae bien lo vas a agredir o le vas a decir gorda o feo o lo que sea NO , EL RESPETO SOBRE TODO. Nosotros estuvimos investigando y nos enteramos por distintas fuentes que en los últimos años, aumento el porcentaje de las personas que sufren de bullying

 

Edu - ¿Qué opina usted al respecto?

Lic -Yo no creo que haya aumentado, yo creo que se puso como de “MODA”  esa palabra yo hace 20 años que trabajo en el consultorio y ha venido este tipo de patología siempre sino que se la rotulaba de otra forma, muchas chicas que habían venido por ejemplo acá en el barrio los que más pacientes tuve fue anorexia  y bulimia y muchas chicas hacían lo imposible para adelgazar porque las otras se le reían y todavía no existía la palabra “BULLING” todavía no estaba este concepto dando vuelta por las redes sociales por las masa por la tele , pero es lo mismo ahora se lo rotula de esa forma pero siempre hubo , me parece que ahora sea a observado que más personas conocen ese significado pero siempre hubo alguno que se burlaba del otro.

 

Edu - ¿De qué manera afecta este problema en las personas?

Lic - Afectan directamente al autoestima porque nosotros somos los que somos porque es la imagen que nos devuelven las otras personas es decir si alguien te ve bonito vos te sentís como lindo ¡Hay qué bueno! Te devuelve algo de vos si alguien te agrede o te trata mal o te insulta eso ataca al  autoestima llega un punto que la persona dice “ALGO TENDRE SI TODOS ESTOS ME DICEN ASI” entonces empieza la misma persona a atacarse entonces cuando viene alguien a resolver algo así yo busco que la persona se acepte como es y levantarle el autoestima y que no le interese lo que piensan los otros de esa forma cambiarle la posición que tiene a frente a la mirada del otro.

 

Edu - ¿Es necesario hacer terapia familiar para disminuir el bullying familiar?

Lic -No, no  se puede generar, cada caso es particular es decir cada familia tiene una forma de resolver los problemas, ahora si en todas las familias juntas sufren de lo mismo es probable que sea bueno pero no. Se puede generalizar saber el caso en particular porque es muy raro acepten hacer terapia  viene la mama viene la nena y la mama es la que más afloja, papas muy pocos a pesar de que los pacientes individuales varones están viniendo cada vez más aceptando que se puede hacer un cambio.

 

Edu - ¿Los problemas familiares llevan al niño a tener este tipo de comportamiento?

Lic -También sería una generalización pero si existe una familia que tiene alguna característica especial y es probable que aumente la posibilidad pero no creo que sea lo único.

 

Edu - ¿Hablar con el niño en familia solucionaría este problema?

Lic - Sí , es decir cuando te traen un niño chiquito o hasta adolescente hasta cierta edad que tiene un problema psicológico por general el problema es de la familia, si te traer el chico es más fácil dejarlo acá para que lo resuelvan pero el pobre no puede con la trauma de la madre, del padre o el resto de la gente es decir siempre cualquier patología se trabaja mejor si hay varios integrantes del grupo familiar que ponen una apuesta al cambio, pero si en la casa sigue habiendo toda la patología servida en la mesa el vuelve con lo mismo, es muy poco lo que puede cambiar un chico de 5, 6, 7 años  con un grupo que está enfermo que tenga una patología , siempre trabajando con la familia sirve  aunque sea sin que se den cuenta, viste de alguna forma charlan un poco con la mama u otro día que lo trae el papa hablo un poco camuflado porque es raro porque quieren venir todos.

 

Edu - ¿Cómo deberían actuar los adultos frente a un caso de estos?

Lic - Los adultos deberían enseñarles a los chicos que eso no se hace el respeto por el otro , antes cuando yo era chica se usaba mucho no se le decía nada a alguien que tenía anteojos o que era gordo, que era flaco o que tenía la nariz grande, no te dejaban “Mi mama no nos dejaba que, aunque el otro cuando nosotros éramos chicos nos reíamos de tal cosas pero si nos llegaban a escuchar que cargábamos a alguien nos retaban” yo creo que ahora los padres deberían enseñarle que eso no se hace , la educación básica es el respeto por el otro y aceptar las diferencias, hay gente que es gorda y no puede bajar de peso porque tienen el hígado que reproduce grasa y no depende de él que y engorda mucho más que alguien que come , QUE TIENE LA SUERTE DE COMER MUCHO Y NO ENGORDAR, es así es una cuestión genética.

 

Edu - ¿Como los padres pueden distinguir si sus hijos están pasando por este problema?

Lic - Se nota enseguida porque el chico empieza a estar triste, no quiere ir a la escuela ni salir, si es por sobre peso se ponen ropa grande no quieren mostrar el cuerpo no se dejan ver, entonces cuando los chicos hacen alguna conducta ocultamiento diciendo que no quieren salir no ir a una fiesta de 15 de niñas. Si eres una madre que esta atenta te vas a dar cuenta que algo pasa.

 

Edu - ¿Hay muchos casos de bullying entre familia?

Lic - Entre familias yo la verdad no he visto, no he sabido de grupos, siempre ha habido enfrentamiento pero a mí no me ha tocado en el consultorio, siempre es más entre chicos, entre jóvenes grupos completos NO he visto.

 

 

 

 

“HAY QUE ANIMARSE A VIVIR DIFERENTE”

LA VIOLENCIA FAMILIAR SE MUESTRA EN TODOS LOS SECTORES SOCIALES Y SE PUEDE PRESENTRAR DE DIVERSAS FORMAS. POR SUPUESTO NUESTRO BARRIO NO ES LA EXEPCIÓN, POR ESO ENTREVISTAMOS A LA PSICOLOGA Y TRABAJADORA SOCIAL, DOLORES VERÓN,  DEL DISPENSARIO UPAS 28  DE  ITUZAINGÓ ANEXO PARA QUE NOS CUENTE COMO ES LA SITUACIÓN EN EL BARRIO.

 

1-Sabemos que existe un tipo de violencia que es común pero muy común, y es la psicológica ¿Cómo es la situación en el barrio?

En relación a la violencia psicológica, hay una cuestión que esta que tiene que ver con los gritos las ordenes que se les emiten, no solamente desde un varón hacia la mujer sino también desde los padres hacia  o desde hermanos hacia. Hablamos más de las mujeres porque que es lo que uno escucha más acá. Pasan a naturalizarse diferentes cosas por ejemplo un grito, un insulto, que se transforman en cuestiones que están incorporadas por lo tanto la persona que viene no lo plantean acá como violencia.

 

2-Entonces ¿ustedes descubren que existe este tipo de violencia al ir trabajando con el paciente?

Exactamente, no es una demanda que venga directa, no es que el paciente venga y  diga “yo vengo preocupado porque me está amenazando, me grita o me insulta”. Eso es lo que se ve acá en relación a lo que es violencia psicológica, no aparece en forma directa sino que cuando uno empieza a trabajar con el paciente, en general empiezan como a aparecer estas cosas.

 

3-¿Qué se puede hacer para no naturalizar este tipo de acciones?

Yo vengo del ámbito de la educación, por lo tanto yo creo que la educación  es imprescindible en todo el desarrollo de la vida. Estos temas deben  comenzar  a  tratarse desde el primario, secundario, los niveles más básicos. Es como aprender a sumar y restar, si yo ahora les digo cuanto es 10+10 no es que se tienen que poner a pensar, razonar, uno automáticamente dice 20. Del mismo modo, si se empieza a trabajar esto desde los niveles iniciales cuando la persona va creciendo ya tiene incorporadas  cosas que tienen que ver con parar a tiempo, frenar, poner un límite, o pedir ayuda. A veces no es tan fácil porque si por generaciones enteras han sido víctimas de violencia la persona tiende a reproducir esas cosas, a naturalizarlas, pero si ve y sabe, porque le han enseñado de antemano, que eso se puede cortar puede pedir ayuda a tiempo.

 

4-Existe otro tipo de violencia que es muy preocupante, que es la violencia hacia los niños ¿Qué se observa al respecto en el barrio?

Es todo un tema, primero porque  cuando hay violencia desde los diferentes tipos en los adultos los niños y adolescentes quedan en el medio, parece que los grandes  se olvidan de que los hijos  también  son víctimas de la violencia que hay entre ellos, que también  son parte de esta situación, porque  yo no tengo porque pegarles a mis hijos porque  yo tenga problemas con mi esposo o mi esposa o negarles el alimento, que es otra forma sutil  en la que uno esta peleando con el adulto y se lo desquita con los chicos.

 

5-Algo que se ve también son las desigualdades que hay entre los padres y los hijos. Quizás el niño va con las zapatillas rotas a la escuela pero los padres tienen un celular de último modelo. ¿Qué piensa usted?

Bueno, eso  tiene que ver con vivir en un espacio social donde nos meten que el celular es mucho más importante que la educación, donde la sociedad de consumo nos impone tener determinadas cosas para poder sobresalir, entonces ante esta presión uno va priorizando algunas cuestiones.

 

6-Pero al igual que los adultos, los niños también tienen derechos ¿Verdad?

Por supuesto, hoy existe una ley en la que los niños  se constituyen en sujetos de derecho, que quiere decir que tienen la posibilidad de decidir. Durante muchos años la palabra de ustedes no tenía  valor, era “no opines porque vos no sabes” ó “vos porque no has vivido” pero ustedes han vivido lo que han vivido, tienen su palabra de acuerdo a su corta o larga experiencia, provenga  del lugar que sea tienen su palabra y es válida. También ante cualquier situación relacionada con este tipo de violencia, podemos ayudar llamando al número 102 de denuncia anónimas.

 

7-Ahora la violencia hacia los hombres, existe pero no se da a conocer mucho ¿Qué puede decirse sobre esto en el barrio?

Acá no tenemos demanda, no escuchamos que venga un hombre que diga mira mi mujer me está pegando, quizás por el hecho de yo ser mujer, si hubiera  un trabajador social  hombre, quizás se animarían. También se da en parejas homosexuales. La Dirección de Violencia plantea  que hay hombres golpeados, pero que es mucho mayor la denuncia de las mujeres. Ahí hay un grupo de varones golpeados, se trabaja todo el tema de ser golpeados o de golpear.

 

8-Y por último ¿Qué nos puede decir sobre la violencia filio-parental?

Bueno, esto también tiene mucho que ver con lo social. A partir de los años 90 hemos tenido mucha crisis en sentido económico, donde personas mayores, de más de 40 años han quedado descartados en el mercado laboral y está toda esta ideología de que el joven puede más, debido a que tiene más educación y otras posibilidades. Esto ha provocado un corrimiento de roles, donde ahora el hijo se ve obligado a mantener a sus padres, quienes aún están en edad de trabajar. Ahora, cuando el hijo quiere hacer su vida, tener su casa, su familia, ahí es donde empieza el conflicto, el “vos sos el adulto, vos te tenés que mantener” y se genera más que nada violencia económica.

 

9-¿Usted cree que la violencia va a ir aumentando o disminuyendo con el tiempo?

Yo vengo de la formación del  ámbito social, yo creo que mientras siga habiendo pobreza, mientras que siga habiendo, inequidad, desigualdades ya sea en el ámbito social, o en nuestras relaciones cotidianas, van a seguir existiendo problemas de violencia. Solamente está  en nosotros el poder  revertir  este tema. Hay que animarse a hablar, y animarse a vivir diferente.

 

10-¿Qué ayuda brinda el dispensario?

Fundamentalmente lo que está orientada es la línea de prevención y  cuestiones de asesoramiento. Lo que hacemos es escuchar y derivar a centros donde atiendan loa problemas instalados.

 

 

 

 

 

 

¿QUÉ ES LA HOMOFOBIA?

Es un problema cultural que nos niega el derecho a la libertad de decidir sobre nuestra identidad.

 

Homofobia es el termino para describir el rechazo, miedo, repudio, prejuicio o discriminación hacia mujeres u hombres que se reconocen a sí mismos como homosexuales. El uso cotidiano del vocablo incluye la diversidad sexual, como ocurre con los bisexuales y los transexuales, también aquellas personas que mantienen actitudes que suelen ser atribuidos al sexo opuesto como los metrosexuales.

La palabra homofobia la utilizó por primera vez el psicólogo estadounidense George Weinberg en 1971. La homofobia no se trata de un concepto de alcance estrictamente psiquiátrico. La noción hace referencia a la discriminación, es decir, a rechazo o a la persecución.

En todo el mundo cada dos días un homosexual es víctima de un crimen enmarcado en hechos de homofobia. Según Amnistía Internacional, más de setenta países aún persiguen a los homosexuales, e inclusive ocho los condenan a muerte, como Arabia Saudita, Irán o Yemén. África casi en su totalidad  y Oriente Medio, son las regiones que más criminalizan las relaciones homosexuales.

El heterosexismo  o heterocentrismo, permite darle nombre a la creencia de que los heterosexuales son, por naturaleza, organismos superiores en relación de los homosexuales y a los bisexuales.

Muchas religiones mantienen una postura moral de rechazo a la homosexualidad. Cuando interpretan de manera fundamentalista su credo, pueden ser consideradas como homofóbicas. La ortodoxia cristiana, judía e islámica, no acepta la homosexualidad, considera que se trata de una anomalía. La homosexualidad aparece como un pecado.

 En 2013 el Pew Research Center publicó un estudio sobre la aceptación de la homosexualidad en el mundo. La investigación  arrojó que los homosexuales son más aceptados en aquellos países donde la religión juega un papel menos importante en la sociedad (los más laicos), y en aquellos que disfrutan de un mayor nivel económico.
 

Entrevista a Carlos Brizuela

''Me gusta lo que soy, lo que siento y lo que vivo''

Carlos se anima y nos cuenta cómo vive su realidad frente a la sociedad. Nos muestra una perspectiva diferente frente a temas como la religión, la adopción y el matrimonio igualitario.

 

Educando: ¿Cómo fue la reacción de tu familia al saber de tu homosexualidad?

Carlos: Bien, pero nunca lo explicité, jamás le dije ni a mi papá, ni a mis hermanos, ni a mis hijos “soy gay”, se fue dando de a poco y se aceptó.

 

Educando: ¿A qué edad te aceptaste a vos mismo?

Carlos: ¿Cuándo yo mismo me acepté? A los 26, 27, 28, no me acuerdo bien.

 

Educando: ¿Cómo fue tu proceso de aceptación?

Carlos: No tengo ningún trauma, me gusta lo que soy, lo que siento y lo que vivo.

 

Educando: ¿Se te hizo difícil?

Carlos: No, para nada

 

Educando: ¿Cuál es tu opinión sobre el gran el tema de la homofobia?

Carlos: Me parece que el centro de la cuestión está en que la sociedad piensa que el problema está en nosotros, y en realidad está en ellos. Todos somos iguales, y hacemos lo que sentimos y pensamos.

 

Educando: ¿En tu trabajo tenés problemas por tu condición?

Carlos: No, nunca tuve problemas.

 

Educando: ¿Qué opinas de las leyes que salieron ahora sobre matrimonio igualitario?

Carlos: Está bárbaro, porque hay muchas parejas homosexuales que conviven desde hace años  y ahora tienen protección. Por ejemplo, antes de estas leyes, si por equis causa, uno de los dos moría, la otra parte quedaba en banda, no le podías reclamar a nadie lo que te corresponde por ley, como un matrimonio hetero.

 

Educando: De la adopción ¿Qué pensás? ¿Vos adoptarías?

Carlos: Está bien la posibilidad para la gente que no puede tener hijos. Yo en mi caso tengo dos. Sí, sí adoptaría, lo que pasa es que lo veo muy complicado. Si muchas veces ponen trabas a una pareja hetero que está casada, me imagino que para una pareja gay es el doble de complicado. Tenés que remarla mucho, pero me parece bien. Para las mujeres, creo que es más fácil, no la adopción, sino el tema de la inseminación artificial.

 

Educando: ¿Nunca se te dio por travestirte?

Carlos: Nunca, travestirme nunca, estoy conforme con lo que soy. Soy hombre, me veo al espejo y me gusto así, estoy conforme así.

 

Educando: ¿Vos de que religión sos?

Carlos: Católico Apostólico Romano, bautizado, comulgado y confirmado.

 

Educando: Con respecto a lo que piensa la iglesia sobre los homosexuales, ¿Qué opinión tenés?

Carlos: Me parece que es como la sociedad, con el tiempo siempre se modifica. Entonces,  va a llegar un momento que la iglesia va a tener que cambiar, nos van a tener que aceptar como personas comunes, como iguales a todos. Me parece que el Papa Francisco puede llegar a cambiar un poco esa ideología conservadora, esa visión negativa que tiene la iglesia con respecto a los gay.

 

Educando: ¿Qué opinión tenés sobre la frase ´´para el amor no importa el sexo, la edad, ni la condición, solo que la pareja se quiera” del Papa Francisco?

Carlos: Pienso que él puede llegar a dar vuelta esa parte de la historia de la iglesia y que puede cambiar esa forma que tienen de pensar; porque en realidad todos somos seres humanos y todos sentimos de la misma forma, no importa la condición, ni como seas.

 

Educando: ¿Cómo es la relación con la mamá de tus hijos?

Carlos: No tengo una relación. Es muy escasa, casi nula, aparte mis hijos están grandes, y yo no dependo de tener una relación con la madre, la llamo directamente a mi hija que debe tener la edad de ustedes, o el más chico que tiene diez. Entonces, no, no dependo de la madre para buscarlos o informarles algo.

 

Educando: ¿Cómo ven tus hijos a tu pareja? ¿Cómo es su relación?

Carlos: Bien, muy bien. La más grande no sé, nunca se lo pregunté, pero creo que lo ve como lo que es, como mi pareja, como la pareja del padre, es bastante caprichosa, pero cuando está con nosotros o con él, no. Entre ellos se tienen un respeto mutuo. El más chico, no sé como lo ve, no sé si lo ve como la pareja o como el amigo...

 

Sergio 16 años

''Hoy un niño puede crecer en cualquier ámbito familiar''

Conversamos con un adolescente sobre su experiencia con la homosexualidad.

 

Educando: ¿Cómo y en qué etapa de tu vida aceptaste tu homosexualidad?

Sergio: Lo acepté desde siempre, siempre supe lo que era y lo que quería.

 

Educando: ¿Sufrís algún tipo de discriminación en el colegio?

Sergio: No, ninguna, ya que desde siempre me hice respetar, sea verbalmente o a los golpes. Conozco mis derechos. Una vez en un caso llegué a la justicia por ese motivo.

 

Educando: ¿Cómo fue la aceptación de tu familia?

Sergio: ¡Bien! No tuve problemas.

 

Educando: ¿Qué pensás del matrimonio igualitario?

Sergio: Está bien. Todos somos iguales y nos pertenecen los mismos derechos.

 

Educando: ¿Te parece bien que las parejas del mismo sexo adopten?

Sergio: Sí, obvio, hoy un niño puede crecer en cualquier ambiente familiar.

 

 

MILAGROS OLMOS; MELANIA VELARDE; YAMILA NUÑEZ; SANCHEZ KAREN. 5TO A TARDE

03 / VIOLENCIA

MACARENA LANDRIEL; JOSELINA BAZAN; ANTONELLA MENDOZA; ANTONELLA SANCHEZ; PAEZ AGUSTIN. 5TO. A

02 / BULLYING

JONATAN TECILLA; JUAN TECILLA; CLUDIO BARRIONUEVO; FACUNDO SANCHEZ BRAIAN RUIZ. 5T0 A TARDE

01 / BULLYING

GARCÍA  Débora, FERREYRA  Brenda, CUADRADO  Noelia , RIVADERO Solange , GIOVAMNI Lucas. 5to A MAÑANA

04 / HOMOFOBIA

IPEM 207 Eduardo Raul Requena. Bº Ituzaingó. Córdoba Argentina

 

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • b-youtube
¡Revista Educando!

Diseño y Desarrollo Web: Leonardo Vargas

Eduardo Zanetti

Nicanor Fuentes

2014

Coordinadores:

Hugo Mendoza

Ramiro Vera Pingitore

Gladys Boscatto 

 

 

 

Periodistas:

Estudiantes de 5° A y B de turno mañana y tarde.  

 

 

 

bottom of page